domingo, 22 de mayo de 2016

UNA RELIQUIA CULTURAL


NUEVO CINE
Edición facsimilar
DGE Equilibrista
1ª. Edición, 2015
$350.

 


            Con el apoyo la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, además de teveunam, se editó este libro que recupera los seis ejemplares de la revista Nuevo Cine que aparecieron entre junio de 1961 y agosto de 1962. Fundada por el grupo que llevaba el mismo número compuesto por Emilio García Riera, José de la Colina, Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo, entre otros “cineastas, aspirantes a cineastas, críticos y responsables de Cine-Clubes” que publicaron su manifiesto en el primer número, donde establecían sus objetivos:

1-La superación del deprimente estado del cine mexicano.

2-Afirmar que el cineasta creador tiene tanto derecho […] a expresarse con libertad.

3-La producción y libre exhibición de un cine independiente…

4-El desarrollo en México de la cultura cinematográfica…

5-La superación de la torpeza que rige el criterio colectivo de los exhibidores de películas extranjeras…

6-La defensa de la Reseña de Festivales…

            No puedo reproducir todo el manifiesto pero es interesante conocer las inquietudes de quienes se preocupaban por el desarrollo cinematográfico en México. Una de las caras del problema residía en la imposibilidad del cine independiente debido a los controles sindicales y oficiales. Otra era el problema de la distribución de un cine extranjero que permitiera estar al tanto de lo que ocurría y se expresaba en otras cinematografías. No lo mencionan, pero igualmente la censura era rampante, aunque desigual.


Portada del primer número - abril de 1961
 
            Igualmente ese desarrollo mencionado en el punto 4 pugnaba por un instituto serio de enseñanza cinematográfica, estímulos a los cineclubes de la nación, la formación de una cinemateca, existencia de publicaciones cinematográficas, estudio e investigación de todos los aspectos del cine mexicano y el apoyo a grupos de cine experimental. Con el paso del tiempo todos esos puntos se cumplieron: al poco tiempo surgió el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (aunque hace apenas pocos días que ya se le reconoció para otorgar licenciaturas); en 1964 se cumpliría parcialmente el apoyo al cine “experimental” con el Primer Concurso que fue organizado desde la misma industria (aunque con resultados limitados); los mismos miembros de la revista fundarían otras revistas con los años y durante el período echeverrista se fundaron la cineteca y se comenzaron los estudios de investigación.


Una imagen de "En el balcón vacío" de Jomí García Ascot (1961),
cinta emblemática del grupo "Nuevo Cine"

 
 
 
           Hemos madurado con el tiempo. Por desgracia, el incendio de la cineteca hizo que se perdieran muchos documentos valiosos (películas, negativos, papeles). El esplendor del primer concurso experimental se diluyó ante otros dos que no alcanzaron la brillantez del inicio, pero permitió la entrada a la industria de varios de los cineastas surgidos del mismo. La apertura sindical comenzó desde ese período mencionado hasta que la decadencia de la industria y los desarrollos tecnológicos permitieron que todo cambiara. En estos últimos años han debutado muchísimos realizadores más que en todos los sesenta años de la industria nacional desde el cine sonoro. Viene un prólogo firmado por Eduardo de la Vega Alfaro donde ofrece una relación contextual de esos tiempos, así como del contenido de la revista y los perfiles y destinos de sus fundadores. Se publicaron seis números, uno de ellos, el número doble 4-5 fue dedicado a Luis Buñuel, padre moral del grupo, a quien se consideraba como el único rescatable y completo de todos los realizadores que hasta el momento habían trabajado para el cine nacional.

 


            Los contenidos traen artículos ya clásicos como “Moral sexual y moraleja en el cine mexicano” del escritor Salvador Elizondo, donde cuestiona la hipocresía de las cintas que tocaban los temas relacionados con la prostitución y la familia. Un homenaje al crítico Francisco Pina, considerado como el antecesor de quienes en ese momento se dedicaban al oficio. Reseñas de estrenos y comentarios sobre algunas estrellas y sus filmografías. Un artículo largo sobre “En el balcón vacío”, cinta independiente realizada por Jomí García Ascot, que sería la película del grupo al sintetizar sus objetivos primordiales (experimental, fuera de la industria, sin actores ni guionistas profesionales).

Integrantes del grupo Nuevo Cine,
con su padrino moral Luis Buñuel


            La revista terminó, como siempre sucede con este tipo de esfuerzos, por causas económicas. No tuvieron los suscriptores suficientes ni la misma industria fílmica mexicana les apoyó. Fue un esfuerzo titánico que, no obstante, y por lo antes expuesto, rindió frutos. Tuve la oportunidad de que un buen amigo, Rolando Garza Hunter, me mostrara los ejemplares originales ya que tenía entre su acervo una colección completa de esta revista. Ahora, gracias al progreso tecnológico y a la fiebre nostálgica por recuperar nuestro pasado cinematográfico llega en facsimilar para poder disfrutar de uno de los hitos culturales de la intelectualidad inquisitiva, exigente y comprometida de una década que no puede calificarse más que de intensa y maravillosa.

 

sábado, 2 de abril de 2016

EROTISMO Y PODER


CINCO ESQUINAS
Mario Vargas Llosa
Editorial Alfaguara
1ª. Edición, marzo de 2016.
314 pp. $299

 


            En Cinco esquinas Chabela, esposa del abogado Luciano debe quedarse a dormir en el lujoso departamento de su amiga Marisa, cuyo esposo, el empresario Enrique, anda de viaje. No alcanzaría a llegar a su casa debido al toque de queda, ya que estamos en la Lima de tiempos de Alberto Fujimori. Este impedimento hará que por la noche, en la cama, ambas mujeres descubran que se atraen y lleguen a la relación lésbica. Igualmente, al empresario Enrique, pocos días después, recibirá la visita del director de un seminario amarillista donde le muestra unas fotos donde aparece en diversas posiciones sexuales altamente comprometedoras con unas prostitutas que no publicará a cambio de que invierta en su publicación.
 


            Más tarde, este chantajista aparecerá molido a golpes el mismo día en que las fotos han salido a la luz pública provocando diversas reacciones entre las clases sociales. La reportera del semanario a la cual apodan La retaquita teme por su vida. Y en esas calles barriobajeras de Lima también anda el recitador Juan Peineta (ya al borde de la demencia senil porque se ha vuelto olvidadizo), luego actor de televisión, cuya carrera fue aplastada por influencia del director de ese periódico nefando. Y todos estos personajes convergerán en sus distintos destinos a causa de un personaje político, poderoso y corrupto, operador perverso del presidente de la nación.




            En una novela magistral, resumen de sus anteriores obsesiones y temáticas, el octogenario Vargas Llosa vuelve al erotismo como parte de la existencia. Erotismo (en su tono curioso) que dará pie a las conductas sexuales ocultas de los miembros de la clase privilegiada: el lesbianismo, los tríos. Erotismo (en su tono pornográfico) como causante de la desgracia de esos mismos personajes: la orgía patrocinada. Erotismo (en su tono morboso) cuando las circunstancias hacen que pobre domine al rico: una masturbación en la cárcel. Erotismo (en su tono exacerbado) cuando las cosas han vuelto a su nivel y la vida sigue intocada porque el escándalo existe hoy y mañana lo sustituirá otro. Alrededor de este erotismo se encuentra el factor político: finalmente es el poder que todo maneja.
 


            Lo que distingue a Vargas Llosa es su impecable narración. Siempre bien sostenida, nunca llegando al exceso, con descripciones precisas y manteniendo el interés del lector para saltar al siguiente capítulo. En uno de ellos mezcla voces distintas para ir resumiendo, adelantando y dando avance al cierre, de todos los hechos que se han contado. Y nunca es complaciente. Alrededor de toda esta narración se encuentra la radiografía de un país, la alegoría de la corrupción, el abuso del poder que maneja a las personas como moscas, aunque se llegue a lo que denomina un inquisitivo y cuestionado final feliz: eso sí, bastante erótico. Altamente recomendable su lectura.

jueves, 24 de marzo de 2016

HISTORIAS DE CIUDAD


TRECE LATAS DE ATÚN
Amandititita
Plaza y Janés. 1ª. edición, 2015.
206 pp. $199

 


            TRECE LATAS DE ATÚN es el título de este libro de la cantante Amandititita que recopila textos autobiográficos, cuentos y otras piezas. Amandititita se dio a conocer en 2008 por sus canciones “Metrosexual”, “La Mataviejitas” y “La Muy Muy”, entre otras, que se tornaron popularísimas, sobre todo por los videoclips exhibidos en la televisión.  Hija natural de Rockdrigo González, artista independiente que se tornara ídolo underground de culto, sobre todo por su inesperada muerte debida al terremoto de 1985 al derrumbarse el edificio de departamentos donde vivía, Amandititita narra su infancia, adolescencia e inicios como cantante.


            Nos enteramos en textos que se alternan con cuentos desgarradores que nació en Tampico. Luego decidió irse a vivir al Distrito Federal cuando tenía catorce años y vivir con una tía. Gracias a las regalías de su padre pudo alquilar un cuarto de azotea y asistir a la escuela de escritores de la SOGEM. Cierto día se encontró con un volante que ofrecía ponerle música a las letras que se sometieran. De esta manera surgieron sus primeras canciones que le dieron entrada a la disquera Sony Music para comenzar lo que sería un calvario. Al lado de esta especie de diario personal, tenemos varios cuentos que hablan de temas sórdidos y urbanos: una secretaria fiel que pierde casa por deudas y empieza a dormir en la oficina; una joven que despierta en el departamento de alguien cuya madre la recibe como futura nuera; el conjuro de una familia de payasos que persigue a la protagonista; la ficción que sueña el delirium tremens; o la indiferencia de quienes son testigos de una ruleta rosa, entre otros, vienen a demostrar la imaginación y el buen oficio de la cantante como escritora.
 
Rockdrigo González, padre de la autora, músico de culto

            TRECE LATAS DE ATÚN es un libro primigenio que muestra a una autora prometedora. En su presentación, el escritor Guillermo Fadanelli expresa “va más allá de un diario personal o de una libreta de apuntes íntimos: una obra viva en cuanto pertenece a un ser que ha transitado y observado la desgracia y el júbilo de existir desde la soledad…”. Se lee con facilidad y mantiene el interés.

domingo, 13 de marzo de 2016


JERRY LEWIS CUMPLE 90 AÑOS

 


            Durante la niñez, entre las películas que veía con mi familia, estaban las de Jerry Lewis. En el Autocinema Aloha pude ver Tú, mi conejo y yo (Geisha Boy, 1958, Frank Tashlin),  Érase una vez un ceniciento (Cinderfella, 1960, Frank Tashlin), El botones (1960, The Bellboy, Jerry Lewis). Ya en el Cine Encanto, me acuerdo de El terror de las chicas (The Ladies Man, 1961, Jerry Lewis) y Las joyas de la familia (The Family Jewels, 1965, Jerry Lewis). O en el Cine Juárez El profesor chiflado (The Nutty Professor, 1963, Jerry Lewis). Por supuesto que hubo otros títulos que me tocaron disfrutar en el Rex o el Rodríguez. Jerry Lewis era el cómico de moda y sus películas anuales eran esperadas con gusto. Por mi edad, no me tocaron las comedias que filmó con Dean Martin, con quien hizo pareja sensacional desde 1946 para trabajar juntos una década completa hasta que se separaron, convirtiéndose en hacedores de mucho dinero para la televisión y para la Paramount Pictures (donde Lewis continuaría ya por su cuenta por otra década). De cualquier manera, Jerry Lewis era un motivo para salir de los cines con sonrisas y mucha alegría.

Dean Martin y Jerry Lewis, genial dueto cómico-musical,
que se destacó por la televisión y el cine (1946 - 1956)


            Jerry Lewis era un icono para el espectador clasemediero norteamericano que convertía a sus películas en éxitos taquilleros. No fue tomado en serio por la crítica especializada que lo consideraba bobo (y hasta idiota) por su personaje que hablaba de forma aguda y en un tono que le hacía parecer como discapacitado mental. De todas maneras, era quien se quedaba con la estrellita lanzada en cada una de sus cintas (al estilo de Cantinflas en nuestro país). Durante la etapa fílmica con Martin, iniciada en 1949, fue guionista de algunas de sus cintas, pero dirigido por varios realizadores de la Paramount. En Artistas y modelos (Artists and Models, 1955) se encontró con Frank Tashlin, director afamado por sus caricaturas e historietas tanto animadas como en tiras para periódicos, quien encontró su vena cómica y vino a ser una situación semejante a la que en nuestro país ocurrió entre Tin Tan y Gilberto Martínez Solares.

"Artistas y Modelos" fue la primera cinta
donde Frank Tashlin dirigió a Lewis.


            Y fue en esta etapa en solitario cuando se animó a dirigir sus películas alternando de pronto con Tashlin hasta que se convirtió en creador constante. Fue con El botones (1960, The Bellboy) donde comenzó su carrera como director que se alargaría por 14 largometrajes (uno de ellos inconcluso y otro sin distribuir) aunque solamente en dos dirigiría a otros repartos. Lo que hizo a Lewis importante fue su sentido del humor, sus chistes visuales que resultaban ingeniosos y daban una vuelta de tuerca a los que se habían heredado del cine silente o cómicos predecesores (contra lo que hacía un Chespirito nacional que los copiaba). Sucedió algo semejante a lo que aconteció con Hitchcock: la crítica lo consideraba uno más. No fue hasta que los intelectuales franceses reconocieron y analizaron el valor de sus propuestas fílmicas que tuvo otro tipo de apreciación.  Y es que Lewis fue autor completo.

 
 Del profesor Julius Kelp se transformaba
en el seductor Buddy Love
para conquistar a la chica de sus sueños
(Stella Stevens)
"El profesor chiflado" (The Nutty Professor, 1963)
es considerada la obra maestra de Lewis como autor total
 
            A partir de los años ochenta apareció en cintas realizadas por nombres importantes (El rey de la comedia, 1982, Martin Scoresese; Cookie, 1989, Susan Seidelman; El sueño de Arizona, 1992, Emir Kusturica), llegando a actuar en dos producciones francesas. Durante muchos años fue el impulsor de un teletón para apoyar la investigación de la Distrofia Muscular y por tal motivo fue hasta considerado para el Premio Nobel de la Paz. En 1994 intervino en la comedia musical de Broadway Damn Yankees, tornándose en el actor mejor pagado en la historia del famoso circuito teatral neoyorquino. Ha sido homenajeado en el Festival de Cannes y aparentemente sigue con proyectos a futuro, a pesar de que sufre de diabetes y fibrosis pulmonar. Todo un dinamo que, según las malas lenguas, es soberbio, altanero, malhumorado, quien jamás usa la misma ropa en más de dos ocasiones. Y sin embargo, uno agradece su talento en la obra que ha compartido con el público.

 Jerry Lewis y Robert De Niro en una de las obras
soberbias de Martin Scorsese "El rey de la comedia" (1982)
 
            Este miércoles 16 de marzo, Jerry Lewis cumplirá 90 años. Feliz aniversario. Gracias.
 
 Jerry Lewis a los 18 años en sus inicios (1944)
 
 Jerry Lewis a punto de sus 90 años
se encuentra filmando actualmente
 
 

jueves, 10 de marzo de 2016

LA MIRADA FALSA


LA CHICA DEL TREN
(The Girl on the Train)
de Paula Hawkins
Riverhead Books – 323 pp
$298

La edición de Planeta México
Traducción de Aleix Montoto
493 páginas –  $278 – junio 2015

 

            Rachel toma el tren todas las mañanas para dirigirse desde el suburbio donde reside hasta Londres. En el trayecto, durante una parada del vehículo, puede mirar hacia la terraza de la casa donde vive una pareja a las cuales ha nombrado Jess y Jason. Los imagina felices, con una vida romántica. Todo va bien hasta que cierto día se da cuenta que Jess está con otro hombre que la besa. Luego, para destruir por completo su fantasía, se entera que la mujer ha desaparecido. Además, casualmente, cerca de esa idílica casa vive su ex marido con su nueva esposa y su bebé, al cual Rachel acosa frecuentemente por teléfono o vía e-mail. También debe aclararse que Rachel es alcohólica, ha perdido su trabajo, pero cada día finge ir al mismo para no darle explicaciones a su casera Cathy.  A partir de la ausencia de Jess, quien realmente se llama Megan, comienza una serie de intrigas y confusiones para la protagonista principal. Se revelarán secretos y se confirmará que las apariencias engañan. Ninguno de los personajes serán perfectos (como se pensaba y sucede en la realidad).

 
Pueden conseguirse tanto la edición en inglés
como la traducción al español


            Narrada a través de tres puntos de vista femeninos: Rachel, Megan y Anna (la nueva esposa de Tom, el ex marido de Rachel), la novela está estructurada a partir de sus puntos de vista, en tiempos fragmentados y revueltos: el pasado de Megan se alterna con el presente de Rachel, por ejemplo. Este truco permite que el lector deba atar cabos para ir ensamblando los hechos. Es una trama psicológica, dentro de la tradición de la literatura negra (la desaparición de un personaje, las limitaciones del otro, las verdaderas naturalezas humanas) que parte de la mirada hacia los otros, de las fantasías que se van tejiendo por actitudes e idealizaciones, para terminar en lo que Hitchcock plasmó magistralmente en la pantalla (La ventana indiscreta, 1954) cuando la verdad salta de repente para matar de golpe todas las ensoñaciones.

 
Paula Hawkins, gran éxito con su primera novela


            La novela mantiene el interés del lector que va siendo atrapado por la tensión narrativa. Al irse conociendo paulatinamente las circunstancias de cada personaje (el alcoholismo, la mentira sobre el empleo perdido, las realidades de una pareja extraña, los sucesos cotidianos y confusos de la protagonista principal) el interés y la curiosidad crecen. Estamos ante el bestseller perfecto donde los elementos se entremezclan sobre las acciones que parten de la anécdota básica y no va a profundizar sobre personajes ni antecedentes. Es la novela sucesora de Perdida (Gone Girl, Gillian Flynn), ejemplo de lo que en su tiempo fueron Harold Robbins o Irving Wallace o Sidney Sheldon para nuestras incursiones en la literatura excitante y facilona de la juventud, o en el nivel nacional, el ahora revalorado Luis Spota de los inicios (La estrella vacía, Casi el paraíso). Y como sucede con estas novelas de suspenso y confesiones finales, no puede contarse la trama sin echarle a perder el placer de la lectura a los posibles interesados que al terminarla podrán desecharla y pasar a otra (mientras llega la película donde parece que la maravillosa Emily Blunt interpretará a Rachel).

 

 

lunes, 18 de enero de 2016


CHULOS Y COQUETONES
Antonio Bertrán
Ediciones B México, 173 pp.
1ª. edición, octubre de 2015.
$220




         El 20 de noviembre de 1901 se realizó una redada policiaca dentro de una casona en la Cd. de México donde se encontraban 41 hombres, algunos vestidos de mujer, que bailaban, se besaban y eran felices. José Guadalupe Posada, en una hoja suelta impresa con su grabado, expresaba su sátira bajo estas dos frases como título: Aquí están los maricones, muy chulos y coquetones. De ahí surgió el número 41 para designar a un homosexual. Unas frases que eran infamantes en ese inicio de siglo veinte, se han transformado hacia la dichosa realidad actual donde se permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo, además de las adopciones de niños por parejas homosexuales.




         El autor de esta serie de entrevistas a personajes famosos del mundo gay mexicano explica que utilizó esos dos términos como título del libro porque sus protagonistas son de buen ver (“chulos”) y porque han sabido seducir  ("coquetones") a un destino que era adverso a otro que ahora es opuesto y aliado. Las palabras despectivas ya no tienen la misma contundencia que antes. Si entonces las señoras decían entre sí Ay, que pena con Alicia porque su hijo le salió “rarito”, ahora ya no puede tomarse como una lástima, mucho menos si el hijo “diferente” resulta ser una persona de éxito, o si vive con otro hombre, o si se dedica, ya como extremo, a ser stripper. O el caso, muy común, en el cual hombres de clase media o alta, debían casarse, tener hijos, ocultando su verdadera inclinación para vivirla en lo oscurito.

Antonio Bertrán, autor del libro,
reportero, responsable de la columna
"Nosotros los jotos" en el periódico Metro
del Grupo Reforma (DF).


No puede hablarse de un triunfo total porque todavía continúan los desprecios Ahí viene ese pinche puto maricón, pero el autor, en otro párrafo de su prólogo recuerda que en 1978, los activistas en pro de la liberación homosexual llevaban una pancarta que exclamaba orgullosamente ¡Soy puto! ¿Y qué? El libro consta de doce entrevistas a sendos personajes de la pintura, la música, el espectáculo, la sexología, el activismo social, que narran sus luchas internas, sus angustias, sus represiones familiares, sus primeros escarceos eróticos o amoríos, hasta llegar a una realidad personal que se aleja del tremendismo o del eterno final trágico al cual estaban condenados anteriormente los personajes homosexuales en el cine o la literatura.

Coral Bonelli

         Así entramos en la vida de Coral Bonelli, transgénero cuya vida tuvo un acercamiento crítico-histórico en el documental Quebranto (2013, Roberto Fiesco) pero que esta entrevista complementa, analiza y resume. O nos enteramos de Daniel Vives, cuyo personaje La Supermana se dio a conocer en uno de los programas clave para otro acercamiento a la homosexualidad en la televisión. Horacio Franco, el flautista excelso en nuestro medio nacional que ofrece sus conciertos sin solemnidad, con pantalones ajustados y camisas que muestran su musculatura. El bailarín José Rivera, fundador de La Cebra Danza Gay narra sus antecedentes. Sobre todo, lo que más conmueve son las entrevistas de luchadores por la libertad y la convivencia dentro de la diversidad que tuvieron que sufrir vejaciones y desatinos hasta ahora que no pueden creer en las ventajas (frutos de sus esfuerzos sociales) que leyes y derechos humanos han concedido a seres que no tenían motivos para padecer esas injusticias, pero estaban supeditados a las leyes morales y divinas.


Horacio Franco
Daniel Vives "La supermana"
Xabier Lizárraga, activista


         Un libro riquísimo en anécdotas y experiencias. Un gran ejemplo para los jovencitos homosexuales que ahora pueden sentirse más libres para expresar sus inclinaciones de manera pública sin padecer las humillaciones de sus antecesores (las burlas, el ignominioso rechazo ante el SIDA, por ejemplo). El propio autor, orgullosamente gay, expresa que las conversaciones con estas personas le dieron mayor conciencia sobre su ser. La edición está muy cuidada en su composición y texto; en lugar de fotografías vienen viñetas de Marco Colín que dan idea de sus inspiradores. Y se va como agua de tan ameno, pero sobre todo aleccionador para cualquier lector independientemente de sus preferencias sexuales.

        

martes, 5 de enero de 2016

METÁFORA DE LA CRISIS ECONÓMICA


HOMBRES DESNUDOS
Alicia Giménez Bartlett
Editorial Planeta, 474 pp.
1ª. Edición mexicana  
Noviembre 2015. $389

 


         La novela ganadora del Premio Planeta 2015 es una larga e impactante metáfora acerca de la crisis económica española y los efectos en sus habitantes. Javier es un profesor de literatura en una escuela de monjas. Cierto día le avisan que, por falta de recursos, ya no pueden sostener su puesto (que además era de suplente) y queda sin empleo. Al llevar viviendo cinco años con su novia, quien trabaja, le permitirá estar tranquilo mientras encuentra alguna ocupación. Asiste al funeral de una vieja amiga de su abuela y encuentra a su nieto, Iván, quien le agradece su presencia y le invita a tomar un café días después. Posteriormente, se dará cuenta que Iván trabaja como stripper. Con el tiempo, sin haber encontrado empleo, Iván le propone que entre a trabajar con él. Javier dudará inicialmente hasta que no le quede más remedio que aceptar. Con esto tendrá problemas con su novia, saldrá del departamento para irse a vivir con Iván quien lleva una vida bastante cómoda. Este le confiesa que en su tiempo libre es chico de alterne a lo cual Javier le responde que simplemente se prostituye. Ese será el siguiente paso para el joven ex profesor.

 )()()()(

         Por otro lado, Irene es una mujer recién divorciada, dueña de una empresa cuyo padre le heredó y a la cual ella le ha dedicado toda su vida. Es una mujer fría y cínica ante su situación. La empresa trae problemas de dinero, aunque ella tiene su propia fortuna y recibe pensión de su ex marido. Comienza a salir con una amiga liberal, mayor que ella, quien poco a poco la va introduciendo en sus pequeños gustos. Entre ellos estará presentarle a otros prostitutos con los cuales Irene no tendrá sexo: simplemente les pide que se desnuden y la dejen mirar. Con el tiempo, Irene conocerá a Javier para que inicie una ambigua relación.

  )()()()(

         La novela va describiendo meticulosamente cada momento en el cambio progresivo de sus personajes. Irene será la representante de una clase acaudalada a la cual no le afecta la crisis y su realidad siempre estará por encima de quienes no tienen trabajo y se encuentran sometidos a ella: son chusma. Javier es el empleado víctima de un desorden económico y de las limitaciones de su educación. El placer y gusto por los libros le ha permitido ejercer su vocación que, en tiempos extremos, se torna inútil para una sociedad materalista. Javier acepta desnudarse en público ante la desesperación de no encontrar trabajo y necesitar su libertad personal. De hecho mira siempre a Iván y a sus otros compañeros como inferiores.

  )()()()(

         Al llegar a interrelacionarse, como es de esperar, con la misteriosa Irene, ya que nunca sabe cómo reaccionará y usualmente lo desconcertará con miradas sarcásticas o risas irónicas, descubren un placer inesperado y se despiertan esperanzas y futuros idealizados. Irene siempre lo verá como alguien educado pero con pocas ambiciones. Javier siempre pensará en su nivel que se encuentra por encima de Iván y sus otros compañeros de espectáculo. La novela va tomando distintos matices e incrementando sus niveles narrativos para que el lector no pueda desprenderse de sus páginas y llegar a un inesperado desenlace.

  )()()()(

         Cada personaje queda perfectamente descrito en sus antecedentes, ambientes, forma de hablar, decepciones, frustraciones, esperanzas y ambiciones. Y detrás de todo ello se encuentra un país que no ofrece salidas adecuadas. La autora pinta la decadencia social y simplemente lo hace a través del sexo como alternativa (en España se incrementó el número de personas que se introdujeron en el mercado de la pornografía, por ejemplo). A pesar de las crudas descripciones sexuales, la autora no cae en la extrema vulgaridad, sino en la justa realidad.

 
Alicia Giménez Bartlett
con el trofeo del Premio Planeta

         Alicia Giménez Bartlett (1951) se ha distinguido por una serie de novelas negras donde ha creado a Petra Delicado, inspectora de policía que resuelve crímenes. Sin embargo, con otros temas se ha ganado diversos premios, entre ellos los de las Editoriales Lumen y Destino (el Nadal 2011). Ahora, merecidamente, ha recaído el millonario premio Planeta en sus manos. Hombres desnudos es una magnífica novela que, aparte de ser una segura propuesta comercial, tiene calidad literaria para deleite de los lectores exigentes.