miércoles, 27 de enero de 2021

LA MUERTE ENAMORADA

 

ORFEO

(Orphée)

1950. Dir. Jean Cocteau.  

 

“La Historia consiste de verdades que, al final,

se transforman en mentiras, mientras que el Mito

consiste de mentiras que finalmente

se convierten en verdades.”

Jean Cocteau

            Orfeo (Jean Marais) es un poeta prestigioso y admirado, quien sufre de la envidia de la comunidad literaria y del fervor público.  Al concurrir al Café des Poètes, llega un joven rival, Cegeste (Edouard Dhermite), popular entre cierto grupo de jóvenes seguidores, en compañía de su editora, a la cual se refieren como princesa (María Casares), y Heurtebise (François Périer), el chofer del lujoso auto en el cual se transportan. Cegeste inicia una pelea y durante el conflicto, escapa para ser atropellado por un par de motociclistas. La princesa le pide a Orfeo que le ayude a subir el cuerpo al automóvil y que le acompañe como testigo, para llevarlo al hospital. En realidad, lo lleva por caminos desconocidos hacia un lugar en ruinas, su propiedad, donde abiertamente se presenta como la Muerte, en una de sus tantas formas. Sin embargo, Orfeo no pertenece a esa dimensión y es devuelto a su casa junto con el fiel Heurtebise. En el auto, la radio va repitiendo frases poéticas que Orfeo va transcribiendo apasionadamente. Esta fijación hace que el poeta se desentienda de Eurídice (Marie Déa), su esposa. La Muerte, obsesionada con Orfeo, hace que la mujer sea atropellada y muerta por sus esbirros para que el poeta quede libre. Al enterarse, Orfeo, impelido por Heurtebise, quien se ha enamorado de Eurídice, viaja hacia la casa de la Muerte, más con el afán de reencontrarla a ella que a Eurídice…

La Muerte (María Casares) utiliza espejos para cruzar al umbral de la vida

            El realizador Jean Cocteau (1889 – 1963) fue un artista multifacético: pintor, poeta, dramaturgo, cineasta, entre muchas otras actividades artísticas. Su escasa labor como director se distingue por su trilogía poética (La sangre de un poeta, 1932; Orfeo, 1950; El testamento de Orfeo, 1960) donde su obsesión se centra en la inmortalidad del arte y la importancia del poeta para su creación. Utilizando el mito de Orfeo, donde el músico tracio viajaba a los infiernos para recuperar a su amada Eurídice y luego, perderla para siempre, sirve como pretexto para una reformulación donde lo que se destaca es al amor que es más fuerte que la muerte, además de exaltar la creatividad poética. En esta fábula mitológica, Orfeo será quien enamore a la Muerte, tanto por su belleza física como por su entrega a la poesía (contra el mito donde Orfeo es músico y ama perdidamente a Eurídice), haciendo que se transgredan las leyes naturales. La Muerte llegará al extremo de quitar la vida a la mujer de su amado con la intención de tenerlo para ella misma a conformarse con asistir todas las noches a observarlo mientras duerme. Estamos ante la confirmación de que la belleza aniquila a la bestia, que en este caso es la depredadora natural, aquella con la cual todos tenemos una cita arreglada con fecha incierta.   

La Muerte enamorada

            La cinta, filmada en 1949, y estrenada en el Festival de Cannes, en marzo del año siguiente, está ambientada en la atmósfera existencialista que fue producto de la posguerra. Las escenas iniciales ocurren en el Café des Poétes donde se reúne la inteligencia joven, la generación que busca otras salidas ante la devastación que pocos años atrás sufrieron. En lugar de las Bacantes que destrozaron a Orfeo, luego de la pérdida de Eurídice, estamos ante una liga de mujeres que defienden sus derechos y a la cual aquella pertenecía. Se alterna un plano real, con otro surrealista (las ruinas del infierno, como metáfora del que se acababa de vivir durante la guerra). Cocteau, con el apoyo de su excelente fotógrafo, Nicolás Hayer (El cuervo de Clouzot o Pánico de Duvivier, entre muchas otras joyas), ofrece impactantes efectos especiales donde los cuerpos atraviesan espejos (que son puerta hacia el reino de la muerte) o unos guantes que se adhieren a las manos o los muertos que caen y se levantan de inmediato, gracias al celuloide proyectado al revés, lo mismo que la fotografía revertida al negativo, o la mezcla de proyecciones al fondo con actores en otro plano frente a ellas, que para su tiempo estaban delicadamente realizados y perfectamente editados. Esos escenarios más la forma de la cinta le da un matiz que refleja, sin duda, el tiempo en el cual estaba inmersa la acción. María Casares ofrece una interpretación magnética de la Muerte enamorada, y Marais despliega la belleza que tanto impactó a su mentor y amante Cocteau.

Bajar a los infiernos: Heuertebise muestra el camino a Orfeo

            Orfeo nos presenta al artista entregado a la pasión de su creación. Hurga en la oscuridad de extrañas transmisiones radiales para captar la esencia de la expresión poética y, además de gozar por este privilegio, no le importará el amor hacia su esposa mientras se encuentra bajo el hechizo de la muerte. Orfeo no bajará al infierno para rescatar a Eurídice sino para reencontrarse con la Muerte que verá correspondido su amor, aunque esto sea imposible. Busca a la fuente de ese poder mágico que lo incorporó a una dimensión que está más allá de la vida y de la realidad. La Muerte, al final de cuentas, sabrá que habrá que dar marcha atrás y volver al equilibrio inicial para que se cumpla el destino, en verdad, inalterable.

El reflejo de la belleza de Orfeo (Jean Marais)

 YOU TUBE: https://www.youtube.com/watch?v=xZr8CdPWLCo&t=1020s

sábado, 23 de enero de 2021

LOS HÉROES ATEMPORALES

 

WANDAVISIÓN

(WandaVision)

2021. Dir. Matt Shakman.

         Hay que distinguir a esta serie producida por los Estudios Marvel, bajo el poderío monopólico que ha alcanzado Disney, por su inventiva y posmoderna propuesta, donde épocas distintas se mezclan y el tiempo tiene otro sentido, de episodio en episodio, que serán nueve en su primera temporada. Wanda (Elizabeth Olson) y Visión (Paul Bettany) llega como feliz pareja recién casada, a un suburbio durante los años sesenta. Ambos utilizan sus superpoderes para encajar dentro de la comunidad sin que se revelen sus naturalezas. Así, en el primer episodio, Visión será empleado de una pionera compañía de computación donde realiza rápida y efectivamente sus tareas, mientras que Wanda empieza a conocer a su vecina. La cena con el jefe de Visión da lugar a una serie de confusiones y desastres que se resolverán, por supuesto, gracias a sus cualidades. En el segundo episodio, la pareja tendrá que lidiar con un espectáculo anual para recaudar fondos escolares y Visión tendrá problemas por un chicle que altera su mecanismo interior. Y ya en el tercero, luego de que se sugieren las relaciones sexuales, Wanda queda embarazada y tiene un inmediato parto donde da a luz a gemelos. Sin embargo, alrededor de todo esto, lo que parece natural y típico del pueblo norteamericano va sufriendo cambios y persiste una atmósfera extraña.

         Una gran cualidad de la serie es que inicia en blanco y negro, con el formato académico de 1:33, como en las series pioneras, para ir poco a poco introduciendo el color y la expansión de la pantalla hacia el formato panorámico. Los inicios de cada episodio van cambiando: en el primero se hace una parodia de los créditos de “Yo amo a Lucy”; en el segundo se recuerda a “Hechizada” y ya para el tercero a “La familia Brady”. Igualmente, introduce, a la mitad de cada episodio, un comercial apócrifo que anuncia implementos domésticos o artículos de belleza o un reloj previo a los digitales que inundaron al mercado. Se nota que guionista y realizador revisaron minuciosamente los estilos y las tendencias de la televisión del siglo XX. Estamos ante una serie que está filmada como película de superhéroes, ya que los créditos indican a infinidad de especialistas en efectos especiales y en otros menesteres. No en balde, cada episodio ha costado 25 millones de dólares. Su realizador ha sido exitoso productor-director de televisión y se nota en su expresión.

         Apenas tres episodios no son suficientes para crearse una idea del desarrollo de la serie. Lo que debe destacarse es que, a partir de los estereotipos del pasado (la vecina entrometida, el jefe insoportable, los amigos divertidos) se va creando una atmósfera de misterio e intriga. Debemos esperar que tengamos, en el futuro cercano, a estos seres especiales luchando contra alguna fuerza del mal y defendiendo la imagen familiar, como han sido los temas esenciales de las producciones de Marvel. Por otro lado, los episodios han modificado para estos tiempos diversos, algunas de las convenciones. Hay una mujer de color como vecina natural en un suburbio que en el pasado estaba habitado solamente por personas blancas donde los únicos negros eran sirvientes o choferes. En el episodio del embarazo, Wanda y Visión aparecen durmiendo en camas individuales, haciendo alusión a la prohibición de utilizar camas matrimoniales porque no era posible pensar en la imagen de una pareja ¡casada! teniendo relaciones sexuales; sin embargo, antes de pasar al corte, Wanda hace que las camas se unan primero y luego se transformen en una sola para que ambos puedan realizar lo esperado.  

         Cada episodio ha introducido un elemento extraño que produce la interrogante en el espectador. De ahí que, seguramente, tendrá éxito. Un reparto carismático es elemento clave. En el primer episodio se escucha la canción “Yakety Yak”, que fue éxito de The Coasters en 1958, cuya letra habla de una madre que ordena a su hijo que haga tareas domésticas o no podrá tener ni su mesada ni salir con sus amigos, y esto es criticado por el correcto Visión. Más tarde, durante un lío tremendo en casa, para que su jefe y esposa no se den cuenta de los poderes de Wanda, Visión le canta la canción para darle un sentido gracioso e inesperado. Esta manera de utilizar elementos del pasado y hacerlos encajar dentro de este universo mágico es lo que produce el encanto y la respuesta del espectador.


 

jueves, 21 de enero de 2021

PENSAR EN SÍ MISMO

 

LA SAL DE LAS LÁGRIMAS

(Le sel des larmes)

2020. Dir. Philippe Garrel.

         Luc (el debutante Logann Antuofermo) viaja desde provincia hacia París para presentar su examen de ingreso en una prestigiosa escuela de ebanistería. Ahí conoce a Djemila (Oulaya Amamra) a la cual corteja con la intención de llegar a la relación sexual que no se consuma. De vuelta a su pueblo, reencuentra a una antigua compañera de escuela, Geneviéve (Louise Chevillotte), con la cual inicia una relación aparentemente formal. Ya que le llega la notificación de que ha sido aceptado en la escuela, la joven le informa que está embarazada ante lo cual Luc se enoja y se desentiende. En París, inicia otra relación con la amoral e indolente Betsy (Souheila Yacoub) quien le propone traer a otro hombre a vivir con ellos.

         Vigésimocuarto largometraje (entre muchos cortos, cintas para televisión o documentales) del prolífico Garrel a quien siempre le han importado las relaciones amorosas que se entablan entre sus personajes. En este caso, con un tono que se acerca más al cine que se filmaba durante el tiempo de la Nueva Ola (blanco y negro, narración omnisciente, el gusto por la ciudad que mostraban Rohmer y Truffaut), presenta a un joven que siempre ha estado cercano a su padre (interpretado por el genial veterano André Wilms, del cine de Kaurismaki, Chabrol o ), carpintero que desea una vida mejor para su hijo. Sin embargo, todo el romanticismo del hombre mayor se disipa con la amoralidad del joven. Su egocentrismo lo lleva a tener el mayor goce posible sin pensar en consecuencias ni pensando en las responsabilidades de sus actos. Luc es un joven contemporáneo que vive para el momento. Tiene ambiciones y vive alimentando sus instintos sexuales.

         Djemila le pone límites, al llevarlo con toda precaución a su casa para estar juntos simplemente, por lo que Luc piensa que es mejor dejarla ya que no tiene caso, entonces, la noche. Geneviéve se ilusiona en vano, sin imaginar la respuesta del joven. Betsy viene a ser su equilibrio, la horma de su zapato. Luc no puede reclamar algo en lo que él ha caído hasta que ocurra una situación inesperada para su vida. Garrel nos ofrece una cinta esquemática, lo que no es defecto, porque va definiendo paulatinamente, en pasos, como en una lección,  ejemplo práctico, a su personaje masculino, para luego cultivarlo en su desarrollo personal y que así empiece a enfrentar las realidades de un mundo que siempre ha alejado de sí mismo. Su gran acierto consiste en colocarlo cerca de tres tipos distintos de mujeres. Aparte, no juzga: expone y todo llega a una conclusión objetiva.

domingo, 17 de enero de 2021

CAMINO DE ENTENDIMIENTO

 

NOTICIAS DEL MUNDO

(News From the World)

2020. Dir. Paul Greengrass.

         Jefferson Kyle Kidd (Tom Hanks) es un capitán retirado que peleó durante la Guerra Civil. Lo encontramos en 1870, cinco años luego del conflicto, en un país dividido todavía, sobre todo con mucha anarquía en el sur. Se dedica a leer noticias de diferentes partes del país y del mundo a los habitantes de pueblos aislados. Luego de una lectura en Wichita Falls, Texas, encuentra en el camino una carreta destruida y dentro de ella a una niña rubia (Helena Zengel), vestida como india kiowa. Cerca de ella está un hombre negro colgado con un letrero que indica que Texas no admitirá a las personas de color. Un documento indica que llevaba a la niña a un puesto militar para que fuera trasladada a casa de sus parientes cerca de San Antonio. La niña había sido robada por los kiowa luego de que mataran a sus padres. El capitán toma la encomienda como responsabilidad moral y va creciendo el afecto y el entendimiento, a pesar de que no hablan el mismo idioma.

         Más oportuna que nunca para comentar, desde otros tiempos, la división que han vivido los Estados Unidos en distintas circunstancias y enfoques hasta llegar a la trágica y estúpida insurrección de enero, la cinta viene a ser una mezcla de tramas que recuerdan a Más corazón que odio (Ford, 1956) y Temple de acero (Hathaway, 1969) sin que sea copia de ninguna de ellas, sino producto de una novela que utilizaba situaciones que fueron comunes en los conflictos bélicos, como podemos recordar en La búsqueda (Zinnemann, 1948) donde Montgomery Clift ayudaba a un niño checo para que se reuniera con su madre desde un destrozado Berlín. De hecho, la profesión de Kidd está referenciada por genealogías familiares porque no era algo común. En este caso, el capitán tuvo que buscar alguna manera para sobrevivir luego de que su imprenta y negocio en San Antonio fueran destruidos durante la guerra. Se hacía de los periódicos más recientes e iba a lugares alejados donde la gente prefería que se le leyera y se le asombrara con historias prácticamente asombrosas y muy lejanas: por ejemplo, una epidemia de meningitis que ha terminado con la vida de 97 personas.

         Y la cinta sigue con referencias pasadas que hablan de tiempos ahora cotidianos. Al llegar a un condado restringido, donde sus habitantes viven bajo un mando dictatorial, Kidd es instruido para hablar solamente de dicho lugar y su mandamás. Sin hacer caso, pide a la gente que vote para que les lea sobre ellos mismos o sobre otras partes del mundo, ganando esta última opción. Kidd ha hecho que la gente piense sobre su libertad de elección, aunque provocando la ira del dictador. El sentimiento general es que se ha peleado una guerra de ricos utilizando a los pobres, pero el gran logro de este hombre es el haberse librado de mexicanos, negros e indios. El mensaje general, a lo largo de la película, es que el país debe unificarse. Sabemos que no se logró por completo y que la discriminación racial continuó en el sur, ya sin la esclavitud, y en otros lugares del país, aunque de forma diferente, pero demostrando que los decretos y las leyes no producen el fin de la corrupción ni de los abusos.

         A lo largo del camino, Kidd va comprendiendo el triste destino de una niña que ha quedado huérfana por dos ocasiones: primero de sus padres, siendo más pequeña e incomprensible para ella, y luego de sus padres adoptivos, los kiowa, nativos americanos despojados de sus tierras. Si le suma su propia realidad laboral y sentimental, Kidd se da cuenta de que ambos han sido víctimas de una guerra cruel que no se entiende y se siente inútil en sus consecuencias. Claro que, al tratarse de una novela como base argumental, se tiene acción. El camino del traslado de la pequeña Johanna, como viene explicado el nombre en el documento encontrado, estará lleno de peligros. Primero por un pederasta, luego por el dictador absolutista, y siempre por la división que se siente en el país. Aparte de un elenco de excelencia (Hanks y la pequeña Helena Zengel están extraordinarios, además de otros secundarios impecables como Elizabeth Marvel o Thomas Francis Murphy, entre otros), la cinta está filmada con toda la atmósfera y esencia del género. Los espacios abiertos, los pueblos en crecimiento, tanto la miseria como la grandeza de la humanidad.

El director Paul Greengrass



viernes, 15 de enero de 2021

LA MÁQUINA INTELIGENTE

 

ZONA DE RIESGO

(Outside the Wire)

2021. Dir. Mikael Håfström.

 

         El teniente Harp (Damson Idris) es piloto de drones. Desde tierra maneja a los aviones que pueden enviar misiles como apoyo para los soldados en tierra. Es 2036 y hay guerras en los países de Europa del Este. Una maniobra que realiza, donde desobedece las órdenes superiores, y que causa las bajas de dos soldados (aunque salvando a muchos más), hace que sea movilizado a una base en Ucrania bajo el mando del rudo capitán Leo (Anthony Mackie) quien, desde el inicio, le muestra su verdadera naturaleza: es un sofisticado androide,  prácticamente perfecto, con inteligencia y sentimientos. Su misión será buscar a Víctor Koval (Pilou Asbaek), poderoso líder subversivo que desea reunificar a Ucrania con Rusia. Su conocimiento de la localización de los antiguos silos nucleares en tiempos de guerra fría le ha hecho conseguir los códigos para activarlos y destruir a las principales capitales del mundo.  Una cinta bélica, de ciencia ficción, donde se cuestionan los mecanismos de defensa: ¿vale la pena el sacrificio de unos pocos para salvar a muchos?

         La cinta se centra en la relación que va creciendo entre este capitán artificial y su subordinado inexperto en la realidad. Harp ha peleado siempre, desde un asiento protector, frente a inmensas pantallas. La sangre, el dolor, la miseria y, claro que, la muerte que le rodea es un terrible descubrimiento. Para ese año se han fabricado robots de combate a los que se llama “Gums” cuyo aspecto es el que podría esperarse de una máquina, pero sirven simplemente para responder a estímulos electrónicos, y viene a ser el contraste con Leo, cuyo aspecto humano e inteligencia le hace más cercano, además de confiable. En algún momento, Leo le comenta a Harp que fue creado de raza negra por cuestión moral, de aceptación, a que tuviera la imagen ruda de un rubio, blanco, enorme. Al darle la mano a Harp, éste nota la calidez de un humano, mientras que el brazo es frío como el acero. Todas estas aclaraciones sirven para que el espectador considere el grado heroico del personaje ante el audaz y novato compañero.

         Mezcla de situaciones y frases que ya se han visto y escuchado en muchas otras películas del género, estamos ante una cinta que evita ser mero entretenimiento superfluo. Su realizador es el sueco Mikael Håfström quien se dio a conocer en México con la popularísima Solo contra sí mismo (2003) donde se mostraban los efectos del acoso en hogares y en las escuelas, para pasar a su primera producción en Hollywood con Descarrilados (2005) donde una pareja adúltera (Clive Owen y Jennifer Aniston) era chantajeada con resultados que tenían una solución inesperada, y entre otros títulos llegó a Plan de escape (2013) donde reunió a Stallone con Arnold para ofrecer una cinta de mucho suspenso. En su cine, el director ha procurado siempre encontrar giros narrativos para salir de lo usual. Esa es la gran cualidad de esta cinta que, si se queda en una lectura primaria, será “palomera” para quienes se han desensibilizado ante tanto engullir cine sin digerirlo (ya sea en su vida entera o por la maldita pandemia). En esta película, Håfström se mantiene fiel ante la sorpresa. Hay dos secuencias interesantes: en una, se narra con adelantos en el tiempo, las consecuencias de un ataque. En otra, el novato recupera en recuerdos, las acciones que le han dado coherencia al proceder de su superior. Ante tanta acción, hay que tener algunos respiros para recuperar, comprender, justificar, detonar la angustia. Ante el poderío de la máquina, hay que tener algo de temor.

El director Mikael Håfström



lunes, 11 de enero de 2021

LA COMEDIA TURCA

 

EL DILEMA DE AZIZ

(Azizler / Stuck Apart)

2020. Dirs. Yagmur Taylan y Durul Taylan.

         Aziz es diseñador en una firma que se encarga de realizar vídeos con el objetivo de que se tornen virales. Al inicio de la cinta se encuentra en un restaurante ensayando el rompimiento con su novia Burçu, algo que no llevará a cabo porque ella, al llegar, nota que no trae puesto un collar que le había regalado y entra en un estado cíclico de preguntas que permanecerá constante hasta el final de la película. Luego entrarán en escena su jefe Alp, quien posee una gran mansión y organiza fiestas donde paga a todos los asistentes para hacer creer que es muy popular. También está Erbil, viudo desde hace diez años, quien vive solitario y platica con el retrato de su mujer, pegado en la puerta de su refrigerador. Cevdet es un tipo indolente que solamente piensa en sí mismo. Y además, a su casa ha llegado su hermana con su esposo, sin trabajo ni dinero, y Caner, su hijo pequeño, que en realidad es una amenaza agresiva, quien todo el tiempo se la pasa molestando a su tío. En realidad, Aziz quiere estar solo, aunque sea por poco tiempo. Por eso pide a Alp que le permita pasar alguna noche en su casa.

Erbil, Aziz, Cevdet y Alp

         La anterior sinopsis no refleja lo que viene a ser una comedia turca, cuyo humor ha de ser mejor recibido por sus connacionales, pero que no deja de tener una gracia y frescura que sorprende y atrapa. El personaje principal es un hombre que se encuentra en su mediana edad y vive las angustias y obsesiones propias de esa etapa. Sin embargo, la cinta lo irá definiendo con base en quienes lo rodean. La trama irá saltando de Alp a Erbil a la situación en el hogar. De pronto, se topará con su novia ciclada en su pregunta del collar, pero todos estos personajes y hechos darán idea de la mirada hacia un entorno que parece absurdo. Alp es un ser enigmático que permite que Aziz esté en su casa mientras él lo graba en secreto desde otra habitación. Erbil es un hombre que vive en el pasado fiel y feliz al lado del retrato de su esposa, suicida por una enfermedad terminal, quien le va dictando su proceder cotidiano. Un caso extraordinario es el pequeño sobrino Caner que habla como adulto y mantiene dominados a sus padres, además de azuzar el enojo de su tío.

         Así, estamos ante una película que desconcierta, pero agrada. Sorprende ante algunos diálogos y provoca la risa. Cuando Aziz va a casa de Erbil a revisar si ahí perdió el collar que tanto le exige su novia, se da esta conversación:

 

Aziz .- No lo encuentro por ningún lado.

Erbil.- Quizás el gato estuvo jugando con él.

Aziz.- ¿Tienes un gato?

Erbil.- No, quisiera tener un gato…

 

O en otro momento cuando su jefe le llama para que atienda a un matrimonio que desea hacerse un vídeo viral, por medio de efectos especiales, para incrementar la página de su atomentada hija: por ejemplo, que la madre se tire desde un edificio…

Y uno va aceptando todo este panorama que parece surrealista pero que va ofreciendo muchas pistas para ir comprendiendo una etapa de la vida. Aziz se dará cuenta de que todo llegará a un equilibrio, aunque a veces el proceso sea lento o parezca injusto o incomprensible: como en las reacciones químicas. Dentro del humor hay drama, dilemas morales y cierta añoranza. La ventaja de la globalización de Netflix es el posible acercamiento a cinematografías poco conocidas, dentro de un ámbito contemporáneo y amable. Acompañar a Aziz en su crisis de edad tiene sus compensaciones.

Los autores, productores y directores



 

domingo, 10 de enero de 2021

LA INTRIGA PERSONIFICADA

 

AL ACECHO

2019. Dir. Francisco D’Eufemia.

         Pablo Silva (Rodrigo de la Serna) es hecho preso en una casa cercana al delta del río Santiago y expresa que es guardaparques (lo que en otros lugares se conoce como guardabosques). Dos semanas más tarde, se dirige hacia el parque Pereyra Iraola, que se encuentra a 40 kilómetros de Buenos Aires y que es una reserva ecológica del país. Va a ocupar temporalmente ese mismo puesto mientras se aclara su situación judicial. Ahí conoce al jefe del lugar, Venandi (Walter Jakob), al guardaparques Mariano (Facundo Aguinis) y a la administradora Camila (Belén Blanco). En sus primeros recorridos del inmenso lugar (más de 10,000 hectáreas, con espacios destinados a la milicia, que están prohibidos para su uso o paso) descubre un perro muerto. Luego encuentra a un zorro enjaulado y se da cuenta de que hay depredadores, traficantes de animales. Empieza a investigar.

         La trama nunca explica los motivos por los cuales Pablo fue detenido en el prólogo de la película, por lo que sorprende que al cabo de quince días vaya a un nuevo empleo, aunque se especifica que su caso está en revisión. Pablo vivirá en una vieja casita del lugar e irá explorándolo en sus tiempos libres. Uno nota la inmensidad del parque cuando se muestra al guardaparques en su camioneta revisando el espacio público (solamente 800 hectáreas) y saludando a quienes asisten a pasar un día de campo o simplemente a ejercitarse. Lo que inicia como cinta policiaca va adquiriendo tintes de suspenso e intriga. Pedro lleva al zorro a uno de los espacios olvidados del lugar donde lo estará cuidando y alimentando. Su actitud irá cambiando, sobre todo cuando su empleo se decida de manera permanente. Es una cinta con objetivo definido: no habrá subtramas o el manejo profundo de otros personajes.

         La película muestra a un personaje ambiguo. Al espectador no le queda más que tornarse cómplice de sus actos, aunque crecerá la duda de que Pablo busque su propio beneficio o se encuentre en medio de un plan para atrapar a los depredadores. Del sumiso y obediente hombre que llega a su nuevo empleo ocurre una transformación a dominante y seguro de sí mismo. La cinta maneja el discurso de la corrupción inherente y es, en ese sentido, que se irá llegando a una conclusión sorpresiva. La película no falla en su ritmo y nunca cesa la interrogante del espectador. Por otro lado, la extraordinaria presencia de Rodrigo de la Serna es elemento importante para subrayar la acción. De facciones rudas, con nariz bulbosa y cuerpo sólido, era el actor preciso para interpretar a Pablo. Además, si lo recuerda uno en sus roles previos (fue el compañero de García Bernal en Diarios de motocicleta y el simpatiquísimo cuidador de Óscar Martínez en Inseparables, que fuera la versión argentina de “Amigos intocables”, la sentimental comedia francesa), demuestra una versatilidad asombrosa. Es uno de los mejores actores argentinos.

El director Francisco D'Eufemia                                                                     con el magnífico Rodrigo de la Serna



sábado, 9 de enero de 2021

LA NOCHE EN AMBULANCIA

 

FAMILIA DE MEDIANOCHE

2019. Dir. Luke Lorentzen.

         Ante la escasez de ambulancias subvencionadas por el gobierno, se ha incrementado la oferta de servicios privados en este ramo. Ante la gran cantidad de accidentes que ocurren diariamente, la atención debe brindarse a toda hora. Este documental se centra en la familia Ochoa: el padre Fernando, el hijo mayor Juan Alexis, un auxiliar llamado Manuel Hernández, además de la presencia del niño Josué, el hijo menor, quien ya ha creado una costumbre de acompañarlos. Los primeros tres son paramédicos. Están capacitados para apoyar ante cualquier emergencia no especializada. La salida cotidiana para buscar “clientela” es, por supuesto, para buscar el sustento: alimento, techo, servicios.

         El documental se ocupa de mostrar varias noches en las vidas de estos personajes de la vida real. Su atención va desde los primeros auxilios hasta la recomendación de algún hospital para llevar a las víctimas de accidentes de tránsito o incidentes esporádicos como una estudiante golpeada por su novio (ella, asustada, pide un abrazo) o el bebé que se asfixia ante la incapacidad de un padre drogado (con un paramédico angustiado pero firme en su proceso de resucitación). Todo sucede de manera cortés y servicial. Luego viene la parte incómoda: cobrar el pago de su actuación y encontrar los extremos de quien se niega porque no tiene un centavo, o el que reclama porque no solicitó su traslado, hasta el que corresponde con la cantidad requerida.

         Sin embargo, no es la simple anécdota de las aventuras de una ambulancia y sus ocupantes, sino el retrato de una ciudad desorganizada que no ha cuidado este ramo. Las ambulancias privadas se crean como fuente de empleo y medio de subsistencia, o sea que son un negocio. Como dice Juan Ochoa en algún momento: “si hay accidentados es para que nosotros trabajemos; si se crea basura, para eso hay basureros”. También hay una terrible corrupción: los policías que solicitan dinero para permitir que se lleven a las víctimas, o que recogen el auto porque no es de modelo reciente o simplemente se llevan preso al chofer de la ambulancia como prenda de pago.

         En otro aspecto están las necesidades de estos paramédicos: dinero para abastecerse de los recursos para su atención o para el pago de la gasolina y, si acaso no hubo ingreso, juntar entre todos lo que tengan en los bolsillos para comprar la lata de atún, maíz, mayonesa, galletas y ahí está la cena improvisada de una ensalada. El documental no muestra directamente a los afectados. Están los efectos y se comentan las causas. Desde el inicio de la cinta, Juan habla con quien ha de ser su novia, Jessica, a la que le cuenta los casos que ha vivido, como una manera de desahogo, de liberar la energía creada por la adrenalina de las situaciones: las carreras por adelantarse a la otra ambulancia, la necesidad de llegar pronto a un hospital porque tal vez alguien puede morir.

El director Luke Lorentzen



LA VIDA EN EL CAMINO

 

TIERRA NÓMADA

(Nomadland)

2020. Dir. Chloé Zhao.

         Cuando le preguntan a Fern (Frances McDormand en un rol que nadie más que ella podía interpretar) si es una mujer sin hogar (homeless), responde que se considera una mujer sin casa (houseless). Igualmente, cuando la pregunta es si está casada, ella responde que sí, pero que su marido ha muerto y defiende el hecho de que ya no puede quitarse el anillo de su mano. Víctima de la Gran Recesión de 2008 que provocó el cierre de la yesera que era la fuente de empleo en Empire, Nevada, en 2011 (al grado de que el pueblo desaparecería en unos cuantos años más), Fern, ya sola, sin hijos ni empleo, tuvo que tomar una decisión: arreglar su camioneta campera como minicasa rodante y empezar a trashumar en los estados del medio oeste norteamericano, de Nevada a Dakota del Norte, Nebraska, Arizona, California, para buscar empleos con salarios bajos y temporales, dirigidos, y diseñados como paliativo, al grupo de personas mayores que habían perdido sus casas por la falta de pago de hipotecas, desempleo, divorcios, alcoholismo u otros motivos, y que tomaron las carreteras para sobrevivir.

         Basada en un libro de Jessica Bruder, publicado en 2017, que surgió de las andanzas directas de esta escritora vividas entre este grupo de personas, la directora Zhao inventa al personaje de Fern como contrapunto dramático y la rodea de seres reales que cuentan, en sus interacciones, sobre sus formas de ser y pensar. Fern viene a simbolizar el espíritu que mueve a estas personas que tuvieron que cambiar una existencia cómoda por otra forma de vivir. Fern tiene que parar en el camino para orinar o, de repente, evacuar sus intestinos, dentro de su camper en su baño improvisado, teniendo que abrir la ventila superior: hay una conversación donde una de las nómadas cuenta sobre el manejo de sus heces en tinas de diversas capacidades. En otro momento, aparece un perro afuera de su vehículo que fue abandonado por uno de los inquilinos del parque para acampar; la administradora del espacio le pide que se quede con él. Fern no responde, pero también lo deja a su suerte, evitando todo sentimentalismo: no puede tener otras responsabilidades.

         En la cinta se muestran otros aspectos que viven estas personas como la descompostura del vehículo (que en la cinta permite la secuencia de la visita de Fern a su hermana para pedirle dinero: ella le ofrece su casa y Fern le agradece, pero no acepta). También aparece otro personaje ficticio, Dave (David Strathairn) quien muestra interés por Fern y el cual retorna a casa de su hijo porque nacerá su nieto (Fern lo visita en el Día de Gracias, toda la familia la recibe con gusto y ante la invitación de Dave porque se quede permanentemente, Fern simplemente espera a que amanezca para tomar el camino). Ante un lecho cómodo, la mujer prefiere su cama improvisada en la campera. Sin embargo, hay otras pequeñas satisfacciones, Fern asiste a algún baile o se baña en los bellos manantiales naturales que aparecen a su paso.

         Una película que nos habla del supuesto progreso que en realidad forma parte de un deterioro social que se ha generalizado. Dentro del aspecto negativo de la pérdida de comodidades y de una vida normal, si se toma en cuenta lo que  para nuestra civilización es lo común, la cinta muestra ambos lados de la moneda: Fern se ha conformado con su individualidad y su libertad de acción, aunque siempre esté cualquier peligro acechando o no se sepa cuál será el reto del día siguiente. Hay un personaje que tiene seis o siete meses de vida y quiere disfrutarla hasta el último momento. Otra mujer, Linda May, personaje del libro e interpretado por ella misma, aparece, se va y reaparece en distintos momentos porque siempre está la seguridad del reencuentro en esas coordenadas de vida que todos estos nómadas han elegido. Lo que pudiera parecer contradictorio, ya que ante las oportunidades de mejora, se prefiere rechazarlas, se deberá a no poner la expectativa en algo que también podría ser temporal: mejor lo que ya se conoce por más rudo que parezca.

         Es imposible no pensar en Viacrucis (The Grapes of Wrath, John Ford, 1940) que fue la versión fílmica de la novela de Steinbeck (“Las viñas de la ira”) que narraba el esfuerzo y las dificultades que vivía la familia Joad al migrar de Oklahoma a California en busca de una mejor vida ya que la recesión económica había hecho que los agricultores perdieran sus tierras por la voracidad bancaria. En esa película se hablaba de esperanza y el vaticinio de un horizonte despejado (algo que había ocurrido en la realidad). Sin embargo, en esta tierra de nómadas del siglo XXI, la consigna es resignarse a vivir de manera precaria y el panorama no es tan placentero como pudiera pensarse. Ahora, con la pandemia de 2020 uno se pregunta cuál será su nueva realidad, o más bien, su nueva normalidad. Chloé Zhao nos ofrece una cinta que abre los ojos hacia otro submundo que convive con nuestra vida cotidiana (los migrantes que nos piden ayuda), de una manera que estruja y conmueve, porque estamos sumidos en la desilusión (estas películas son nuestros paliativos de vida).

 Frances McDormand y la directora Chloé Zhao




jueves, 7 de enero de 2021

UNA MUJER DESTROZADA

 

FRAGMENTOS DE UNA MUJER

(Pieces of a Woman)

2020. Dir. Kornél Mundruczó.

         Martha (Vanessa Kirby) está a punto de dar a luz. Espera junto con su esposo Sean (Shia LaBeouf), la llegada de la comadrona que la atenderá. En su lugar aparece Eva (Molly Parker) porque la otra se encuentra en medio de un parto difícil. Todo el proceso entre el rompimiento del agua y la salida de una bebé por el vientre materno se lleva los primeros treinta minutos de la película. Lo trágico reside en que la pequeña muere. Dividida en varios capítulos intitulados con diversas fechas que van desde septiembre de un año hasta el siguiente abril servirán para mostrar el desarrollo del dolor y las consecuencias de éste, en la persona de Martha, en su relación de pareja, en el lazo de unión con la madre protectora (una Ellen Burstyn esplendorosa, a los 87 años).

         La cinta lleva a cabo un minucioso estudio sobre el enojo y la negación como mecanismo de defensa. El marido le pregunta los motivos de que muestre su enfado hacia él y no comprenda la falta de reciprocidad hacia su propio dolor. La madre quiere explicarle su propia falla porque no supo transmitirle la necesidad de levantar la cabeza ante la adversidad. Martha, en sí misma, no encuentra salida. Tampoco entiende la necesidad de llevar a Eva a juicio para exigir una compensación que finalmente se quedará en un recurso material sin sentido ante la pérdida de un ser humano. Las manchas de leche materna que quedó inutilizada o los pañales que disfrazan la sensibilidad corporal. Los escarceos eróticos interrumpidos que buscan renovar la sexualidad. La necesidad de buscar dar la vida por medio de retoños vegetales como una metáfora de aquella perdida en su experiencia casera al preferir dar a luz en casa, en lugar de asistir a un hospital. Todos estos elementos se conjugan para ofrecer el retrato de una mujer destrozada.

La extraordinaria Ellen Burstyn

         Vanessa Kirby (la princesa Margarita en la serie “The Crown” o la viuda blanca en la maravillosa Misión imposible: Repercusión) se ganó la Copa Volpi como mejor actriz en el Festival de Venecia. Shia LaBeouf aparece menos sobreactuado que en la estúpida Ninfomanía y menos atormentado que en Honey Boy: un niño encantador porque aquí se contiene y estalla cuando se debe. El realizador húngaro Mundruczó es conocido en México por su cinta Dulce hijo que apareció en alguna Muestra Internacional de Cine hace diez años. Lo que en esa película era tremendismo criminal ahora se torna en precisa reflexión. No puede hablarse mucho de la cinta sin revelar hechos relevantes.

El realizador Kornél Mundruczó